Esta Área Silvestre Protegida tiene como objeto proteger y conservar una muestra representativa de la Ecorregión Médanos, sus comunidades naturales y paisajísticos, además de ser área núcleo de la Reserva de la Biosfera del Chaco.
El Parque Nacional Médanos del Chaco es un área protegida en Paraguay. Tiene una extensión de 514.233 hectáreas que abarca los departamentos de Boquerón y Alto Paraguay.
El parque nacional constituye un área clave para la conservación de la biodiversidad chaqueña, por la representatividad y buen estado de sus ecosistemas, por su tamaño y su ubicación estratégica entre varias áreas protegidas del norte de Paraguay y de Bolivia. En el parque, existe la única población conocida de Lama guanicoe, “guanaco”, de Paraguay.
Se destaca por la presencia de médanos, formación única en el Chaco paraguayo y por el ecosistema típico del Chaco Seco, a los cuales se agrega algunos sitios históricos relevantes de la época de la Guerra del Chaco (1932 a 1935), especialmente la “Picada de la Desesperación”.
Significancia ecológica
El parque constituye una de las áreas más representativas del Chaco Seco, por varias razones:
a) El tamaño que presenta, el cual ayuda a preservar su fauna nativa y gran parte de la flora que se desarrolla sobre los médanos eólicos, única formación en el país y que amerita como una ecorregión específica.
b) La ubicación estratégica de este parque nacional, que asociado a su tamaño puede proteger no solo a lo típico de la ecorregión, sino también a las áreas de transición aledañas como la del PN Defensores del Chaco, la Reserva Natural Cerro Cabrera-Timane y la continuidad de las formaciones boscosas hacia el este y sureste, sobre la planicie disecada en donde ya se tiene al PN Teniente Agripino Enciso.
c) Agrupa a la formación de arenosoles más grande con su flora y fauna asociada.
d) Probablemente la diversidad de su flora y el tamaño de su superficie sea un factor preponderante para el desarrollo de un buen número de agentes polinizadores (especialmente insectos, pero también aves, escarabajos y demás, siendo los invertebrados de poco conocimiento aún).
e) Toda la vegetación presente en el área protegida es un amortiguador muy fuerte contra la erosión eólica y el arrastre de los sedimentos arenosos procedentes de los ríos Grande y Parapití, en Bolivia hacia el sur y sureste del Chaco.
f) La construcción de corredores ecológicos inter parques y fuera de los mismos aumentará sin duda la resiliencia del mismo, especialmente hacia las áreas productivas más vulnerables.
g) El parque alberga la única población conocida de Paraguay de Lama guanicoe, “guanaco”, la cual se encuentra “En peligro de extinción” a nivel nacional.
h) Alberga una muestra importante de la avifauna del Chaco Seco y de los Médanos con un alto grado de endemismo.
i) La mayoría de los anfibios y muchos reptiles son depredadores de insectos cumpliendo un rol importante en la regulación de dichas poblaciones. Por otro lado, la herpetofauna es presa de otros anfibios y reptiles, muchas aves y mamíferos, constituyendo un elemento fundamental del equilibrio ecosistémico del parque nacional.
Especies endémicas
Se identificaron cuatro especies endémicas del Chaco Sudamericano en la Mastofauna del parque nacional:
Calyptophractus retusus, “tatú de abrigo” o “tatú ciego”
Catagonus wagneri, “tagua” o “chancho quimilero”
Andalgalomys pearsoni, “anguja” o “ratón de monte”,
Ctenomys conoveri, “anguja tutu” o “tuco tuco”.
Especies amenazadas
Con respecto a especies con problemas de conservación, el inventario cuenta con 6 (seis) especies en alguna categoría de amenaza según la SEAM (2006), de las cuales 5 se encuentran clasificadas como “En peligro” y una como “Amenazadas de extinción” tales como yaguareté, taguá, tapir, guanaco y armadillo gigante.
La avifauna es propia de la ecorregión Chaco Seco, en el parque se encuentran 18 de las 19 especies consideradas endémicas al Chaco y que ocurren en Paraguay. Alberga una sola especie de ave que es considerada amenazada a nivel global en la categoría En Peligro (EN) de UICN (2015) y que figura a nivel nacional en la resolución 2242/06 de SEAM como amenazada de extinción el “taguato hovy apiratĩ o águila coronada” (Buteogallus coronatus).
Cuatro especies son consideradas casi amenazadas (NT) a nivel mundial por UICN: Rhea americana, Phoenicopterus chilensis, Vultur gryphus, Dryocopus schulzi.
El Ministerio del Ambiente MADES) es la encargada del resguardo del parque nacional. Sin embargo, el ASP no registra ninguna infraestructura ni puestos de control, ni personal permanente. Los guardaparques del PN Teniente Enciso patrullan la zona suroeste y los guardaparques del PN Defensores del Chaco patrullan la zona norte y noreste desde el puesto de control Lagerenza-í.
La cacería ilegal, el atropellamiento de animales silvestres por velocidad exagerada de los vehículos que transitan por la región, el aumento del mercado de mascotas de especies silvestres amenazadas de extinción, la deforestación de propiedades hasta los límites del ASP, el aumento de las especies de pastos exóticos en los límites del parque nacional, y otros, son los temas a resolver a corto o mediano plazos. Para ello se requiere el aumento del control, mediante la contratación de guardaparques, el establecimiento de puestos de control y de los equipos y mobiliarios apropiados. Esta acción debe acompañarse de patrullajes permanentes y de manera sorpresiva, señalización y cartelería de advertencia, y la educación ambiental en toda el área de influencia directa, tanto a nivel escolar como en las comunidades indígenas, establecimientos productivos y sitios militares.
Información de contacto
+595212879000
Fuente(s):
Comentários